0 13 mins 8 horas

NOTA PERIODÍSTICA/LITERATURA/PROYECTOS CULTURALES.

Coincidiendo con el Día del Libro, este miércoles 23 de abril se realizó el cierre de proyecto desde el Centro Cultural de Nueva Imperial, que incluyó una amplia participación de público y asistentes, siendo muchos de ellos, integrantes de diversos grupos literarios en las cinco comunas representantes de la Costa Araucanía, siendo uno de ellos el Círculo de Escritores de Toltén. El resto de comunas participantes, incluye a la anfitriona Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt.

La actividad estuvo amenizada principalmente por el Círculo de Escritores «Juvencio Valle» de Nueva Imperial, que tuvo entre sus filas a gran parte de sus integrantes locales, dirigidos por su Presidente D. José Chavarría Bilbao, siendo los más destacados Sra. Ramona Zapata, Sra. Carolina Soto, D. Gabriel Mena, Sra. Jacqueline Cárdenas, D. Mario Paredes, D. Pedro Jorge Muñoz, Sra. Dalia Paredes, D. Luis Arriagada, Angélica Chavarría, D. Pedro Quilaqueo, Sra. Ana Saavedra. Ange Cayumán, etc.

A este grupo, se incorporan José Manuel de Salas (quien os habla y director de este medio). Todos ellos, presentaron sus mejores creaciones literarias junto a otros exponentes asociados del área musical como D. Bernardino Millán, Américo Huerta y Gabriel Labrín (más conocido como el «Tío Lalo»), quienes son conocidos principalmente por su trabajo folclórico. De igual manera, se suman otros exponentes de Carahue, como la Sra. Débora Concha y la Sra. Sonia Huentemil. D. Fernando Peña, Sra. Amanda Pacheco, D. Andrés Fica, la Sra. Ingrid Montero, etc. de Toltén. Desde Teodoro Schmidt, sus más destacados representantes son D. Rodrigo Massi, D. Humberto Manquilef y D. Humberto Quilaqueo.

En Puerto Saavedra, sus exponentes son la Sra. Catalina Martínez, D. Cristián Cayupán y la Sra. Jacqueline Caniguán. Ello incluye un prólogo a cargo del Hijo Ilustre de Nueva Imperial, D. Humberto Lagos Schuffeneger, que también es integrante del Círculo de Escritores de la comuna y poeta local. Entre las autoridades locales que asistieron a este importante evento, fueron D. Manuel Contreras, Concejal, el Presidente del Club de Adultos Mayores, D. Ariel Ulloa, D. Ricardo Herrera Floody, Consejero Regional, al que asistieron como invitados, la poetisa Millaray Valle de Cunco, el Encargado de Cultura D. Rodrigo Massi que también forma parte del listado de escritores incluidos en este volumen, el Concejal D. José Catril, la poetisa temuquense Sra. Patricia Chacón, que estuvo acompañada por su madre, la Sra. Elsa Calderón González, D. Óscar Mellado, escritor lautarino, la Encargada del Área de Cultura, Sra. Ruth Guerra, la Encargada de Gestión y Desarrollo, Srta. Aíschla Fritz Jara y el respaldo del Diario «El Informador» a cargo de su Director, D. Roberto Jara Barrera, a dicho proyecto. Se suma además, el apoyo del Director de la Biblioteca Municipal de Nueva Imperial, D. Gustavo Soto Cid y la edición de este libro a cargo del sociólogo y poeta, D. Carlos Adriazola García. Cabe destacar que este libro fue respaldado, ahora que ya se dio a conocer su lanzamiento definitivo, por el Consejo Regional de La Araucanía, (CORE) y el Gobierno Regional de La Araucanía (GORE), dándose a conocer el pasado año 2024 como fecha de creación.

Entre los invitados figuraron la Escuela Apocalipsis de Carahue, el Liceo Industrial de Nueva Imperial y el Liceo Luis González Vásquez de Nueva Imperial. Y ya al término de la ponencia y ceremonia, una de las alumnas de los establecimientos invitados, le entregó un regalo al Presidente del Círculo de Escritores de la comuna, D. José Chavarría, en reconocimiento al impulso de este proyecto, junto con reconocerse a los poetas D. Fernando Peña de Toltén y la Sra. Ramona Zapata, de nuestra comuna.

La actividad incluyó principalmente una ponencia de cada experto y asistente referida a proyectos, como también el largo camino que implicó el desarrollo de este libro, que ya representa a gran parte de la Costa Araucanía, de donde son los principales exponentes de este trabajo. Ello también incluyó una presentación musical de carácter folclórico, a cargo de D. Gabriel Labrín, el «Tío Lalo» que improvisó algunas décimas y D. Dino Millán, que junto a sus propias canciones, relató la vida campesina e historias típicas del folclor. Toda esta actividad, fue moderada por el Sr. José Chavarría Lagos, quien junto a su hermana Angélica, tienen un amplio trabajo colaborativo y logístico al interior del Círculo de Escritores de nuestra comuna.

Ello además incluyó un espacio de camaradería a través de un mizagün por medio de un catering temático con catutos, café de trigo y otras delicias de pastelería, sándwiches y degustación, como una manera de hacer camaradería entre sus miembros y lograr una unión mediante la literatura y el trabajo cultural realizado por cada uno de sus integrantes. Una jornada altamente apreciable y que muestra sin lugar a dudas, el trabajo realizado por diferentes cultores de las letras en el lado costero de la IX Región.

«Gracias a quienes nos acompañaron todo lo que quisieran, pero aquí estamos. En esta antología aprendimos todos algo nuevo: creímos encontrar amigos, poetas, colegas, poetisas y desde el punto de vista huinca, como decimos nosotros, creíamos que todos trasmitíamos igual nuestros saberes, nuestra sabiduría ancestral en el caso de los mapuches. Nos encontramos con una sorpresa: existen a decir modo, de presentarla ante la familia, ante la comunidad, me refiero al pewma, al epew (…) y otras formas de que la gente, la comunidad mapuche (…) nos encontramos con la interculturalidad en todo sentido. También el patrimonio que lo creíamos ausente, encontramos el quinto elemento. Trabajaremos esta fecha que nos une, en las comunas y en las comunidades hay gente nueva, que nos ha dicho que se van a integrar a estos grupos, que le ha interesado la forma de hacerlo y trabajar juntos con un solo fin: ayudar a que esto crezca, gracias al empeño de todos (…) Yo quedé muy sorprendido de la reacción de los encargados culturales, que en el taller literario estuvieron con nosotros. Y esa gente se fue encantada de este trabajo y está dispuesta a través de la Comisión de Costa Araucanía también y nuestro empeño como grupo y Trawün Literario, hacerlo juntos y darle continuidad…para eso estamos».

D. José Chavarría Bilbao, Presidente Círculo de Escritores Juvencio Valle de Nueva Imperial.

«El proyecto Fondo de Cultura (FNDR), fue una iniciativa para obtener financiamiento que permitiera publicar una primera antología literaria de Costa Araucanía. Esta propuesta fue acogida y en función de ella se invitó a poetas y escritores, que habitan en las comunas de Carahue, Puerto Saavedra, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt y Toltén, para aportar sus creaciones literarias y sumarlas al todo escritural que acoge los poemas y relatos, asumidos en este bellísimo texto de arte escrito y testimonial. La voz invitante del Círculo de Escritores Juvencio Valle, fue oída y acogida por poetas, escritores y escritoras de las comunas señaladas en que el Océano Pacifico las abraza, de vientos, lluvias, impregnándolas de ese aire con sabor a sal que brota de los oleajes intensos que han marcado tantas historias.

El novedoso encuentro poético-cultural traducido en esta antología, urdida con hebras de originales identidades, nos ofrece intensos versos y algunos relatos que son testimonios ineludibles, para leer los entornos de realidades de la naturaleza y de todos los rincones vitales, en las voces diversas textualizadas por los autores y autoras que con generosidad nos comparten sus miradas y sentimientos. Quienes comunican escrituralmente las páginas de este libro, necesarios son mujeres y varones, huincas y mapuches, para ellos y ellas, verse incorporados e incorporadas en este acogedor paginario, reconociendo sus aportes a la originalidad de este libro que corrobore esa mar, tormenta, fríos, estaciones anuales, noches profundas, marcadas por oscuridades insoslayables y otras, de que lunas y estrellas canten vidas y esperanzas, nos llevan por montañas, valles, senderos y ríos que nos esperan, con ritmos de poesía y de memorias inolvidables. Los textos compartidos, o creadores y creadoras en esta antología, se inician con breves informaciones curriculares, que nos permiten hurgar en las fuentes originarias para saborear las delicias de sus inspiraciones vertidas en los aportes generosos porque acogen nuestros ojos leyentes. Los diversos temas, llevados a textos escritos por nuestros poetas y escritores, son vertientes cristalinas que se vuelcan gota a gota, para nutrir la intensidad de la corriente ríosa de la vida, al hacerlas del chamal por el cual se arropan comunicándonos poesía. Novedoso aporte, es por tratar que los y las poetas autorales, trazan sus versos y deciden por estilos literarios propios y diferentes.

Es posible oír que sus voces redaccionales en verso libre, la rima, las décimas y el relato breve y poemario. Las motivaciones que inspiran los textos de este libro son plurales, ese motivo para quien accede a la lectura que estas creaciones, descubrir que muchas de ellas interpelan e interpretan momentos propios de quien está leyendo. Así, temas intensos de programas en sus propios entornos, nos comunican retorno a los merecidos, odas a la paz, memorias de profesores, lugares de impactos, o las aguas del pozo profundo, cuando la sequedad inundaba campos y pueblos, amores vividos, respecto a los cuales no hay olvidos, rincones de La Araucanía, memorias de terremotos y maremotos, llanto de los y las poetas denunciando injusticias y olvidos, tiempos oscuros, vividos y el recurso a las almas de la luz, palabras abrazadas a dramáticos «vuelvo», entre ellos un retorno a Nahuelbuta, árboles, robles y cipreses, avellanos, maquis, cuyas hojas abrigaron los otoños. La pregunta: cuando yo me haya ido se adiciona a los años del tiempo, a las raíces campesinas, a la oración por el hijo y por la madre, yevinos y denuncias de los pueblos originarios. Esta antología, poesía de Costa Araucanía, es un material necesario que basa versos en torno al rewe de la memoria. Sin dudas, que los versos y relatos de quienes volcaron sus palabras en este original libro antológico, se encamina hacia personas y comunidades.

Pero además son desafíos para que se continúe con proyectos inspiradores de este mismo tenor y se lleve hacia espacios pedagógicos que abran senderos para otras y otros, cuyos saberes y sentimientos nos endilguen hacia la creatividad en el arte cultural de la poesía regional.

Este libro, amigas y amigos, coterráneas, coterráneos, es un regalo que debe ser leído con calma, porque aquí se transmiten pensamientos, ideas, dolores, vidas, testimonios de vida y este libro va a estar ahora en manos de ustedes, por eso yo felicito al Círculo de Escritores «Juvencio Valle» y a quienes estuvieron detrás de este intento de Antología Poesía «Costa Araucanía», que hoy día se hace una enorme y tremenda realidad. ¡Muchas gracias!».

D. Humberto Lagos Schuffeneger, poeta e Hijo Ilustre de Nueva Imperial.