0 6 mins 5 días

Este lunes a las 07:35 de la mañana, se dio a conocer la muerte del Papa Francisco a la edad de 88 años, en su domicilio ubicado en la Casa Santa Marta, de acuerdo a antecedentes otorgados por el Cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la corte papal. El Vaticano por su parte, informó que la causa del deceso de Francisco, fue debido a un ictus. La máxima cabeza de la Iglesia Católica murió a un día de terminar la Semana Santa, y luego de dar la clásica bendición Urbi et Orbi (para la Urbe y el Orbe), que se realiza entre Pascua y Navidad. En el último tiempo, Jorge Mario Bergoglio, nombre secular del Papa Francisco, pasó más de un mes internado en el Hospital Gemelli de Roma, a raíz de una infección respiratoria de la cual se estaba recuperando tras recibir su último alta el 23 de marzo.

La muerte del pontífice de origen argentino, pone fin a más 12 años de un mandato religioso de carácter histórico. Cabe señalar que fue el primer Papa latinoamericano, conviviendo con un Papa emérito, el alemán Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), algo que no pasaba desde hace siglos. En ese momento, Ratzinger ya se hallaba retirado al no poder hacer frente a los escándalos que sacudieron a la Iglesia, sucediéndole el mismo Francisco al realizarse el último cónclave. Además, Francisco fue el primer pontífice que se negó a desplazarse en un papamóvil, prefiriendo hacerlo a bordo de una renoleta (Renault 4) y en la casa de huéspedes del Vaticano en vez de la habitación papal, haciendo honor a sus convicciones de humildad jesuita.

El documento, que posee una fecha del 29 de junio de 2022, se hizo público luego de ser trasladado a la capilla de su residencia en la Casa Santa Marta, emitiéndose de igual manera el parte de defunción. 

«Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura. Siempre he confiado mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por eso, pido que mis restos mortales descansen en espera del día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor», refiere el testamento.

Mientras tanto en Chile, el Presidente Gabriel Boric declaró tres días de duelo nacional por el deceso del pontífice argentino, donde resaltó su «genuino esfuerzo por acercar la Iglesia al pueblo». Además, el Gobierno dio las gracias en un comunicado por «la visita del Papa Francisco a Chile en enero de 2018, oportunidad en la que recorrió Santiago, Temuco e Iquique», lo que fue la continuidad de la visita de Juan Pablo II, su antecesor en 1987.

«En esa misma línea, se reconoce que haya acogido en Roma la conmemoración del cuadragésimo aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina», añadió el Mandatario, en alusión a la intervención papal de Juan Pablo II para que ambos países no se enfrentaran en el Conflicto del Beagle de 1978, siendo Chile apoyado por Brasil en este contexto.

Luego del anuncio de duelo nacional emitido por el Presidente, se instauró el izamiento de la Bandera Nacional a media asta en La Moneda, el Congreso y la Corte Suprema, además de oficinas y reparticiones públicas, lo que incluirá unidades de las Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile. Las banderas vaticanas que se encuentran izadas en todas las catedrales y parroquias del país y el mundo dependientes de la Iglesia Católica, también permanecerán a media asta.

De igual manera, se realizó una misa en la Catedral de Santiago, oficiada por Monseñor Fernando Chomalí, donde se pidió por el eterno descanso del fallecido líder del catolicismo. Hasta ahora, mientras se hacen los últimos preparativos para su velatorio y posterior entierro, desde Roma se están preparando para elegir al próximo sucesor de Pedro en un nuevo cónclave que se realizará oportunamente.

Entre los futuros candidatos para la elección papal, se encuentran el italiano Matteo Zuppi, Arzobispo de Bolonia, Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, el Cardenal Peter Turkson, de Ghana, el húngaro Péter Erdő, Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, de origen filipino, Raymond Burke, de Estados Unidos, Malcolm Ranjith, de Sri Lanka, Willem Eijk de los Países Bajos o el Cardenal guineano Robert Sarah.